Actualidad
Por Paula Iudica
El 25 de noviembre como “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer” fue propuesto en 1981 durante el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe realizado en Bogotá, Colombia. Esta fecha fue elegida en reconocimiento a las hermanas Mirabal, tres hermanas activistas políticas que fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960 bajo la orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo, en República Dominicana.
El 25 de noviembre podría ser también un 3 de marzo, día en que asesinaron a Berta Cáceres, líder indígena lenca, feminista hondureña y activista del medio ambiente. Podría ser un 31 de julio, recordando a Elizabeth Crespo, activista feminista boliviana, asesinada por su ex pareja. Podría ser un 10 de mayo, fecha en que asesinaron a Miriam Rodríguez, una mujer mexicana que investigó por sus propios medios hasta hallar los restos de su hija que había sido asesinada. Podría ser también el 1 de abril, fecha en que desapareció Micaela García, en nuestro país, su cuerpo fue hallado varios días después.
Si de conmemorar asesinatos de mujeres se trata, podría ser cualquier día del calendario, o mejor dicho deberían ser todos. Sólo en nuestro país, hay un femicidio cada 18 hs. En el mundo, hasta un 70% de las mujeres sufren algún tipo de violencia en sus vidas.
En 1999 la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La ONU invitó a gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales a realizar actividades dirigidas a sensibilizar a la sociedad respecto del problema.
¿Será que las noticias diarias en la televisión sobre femicidios, violaciones, mujeres y adolescentes desaparecidas, las marchas #NiUnaMenos, los Encuentros Nacionales de Mujeres que se realizan hace 32 años en nuestro país, las jornadas y talleres sobre violencia de género realizadas en instituciones y universidades, los artículos, las investigaciones, los ciclos de cine y las obras de teatro que abordan la temática, hasta los testimonios espontáneos de mujeres en las redes sociales sobre sus graves experiencias no alcanzan?
Un breve repaso por las estadísticas de la línea 144* del año pasado refleja de manera clara lo que es necesario comprender: recibieron un total de 312.138 llamadas relativas a casos de violencia de género. Con respecto a las modalidades de violencia, el 92,6% de los casos atendidos durante 2016 se encuadran como violencia doméstica. En el 50,1 % de los casos, las mujeres sufren violencia por parte de su novio o pareja, seguido de un considerable 36,8% en el que los agresores son sus ex parejas. Ambas categorías (novio o pareja y ex parejas) agrupan el 86,90% de llamados relativos a casos de violencia de género. “Una abrumadora mayoría afecta al género femenino (99.59%), mientras que en un porcentaje muy bajo (0,27%) al género masculino” afirma el informe. Durante el año 2016, en la mayoría de los casos (75.9%), se menciona la presencia de niños, niñas y adolescentes afectados/as por la situación de violencia. En el 1.8% de los casos, la mujer en situación de violencia se encuentra cursando un embarazo. “Esto indica un factor de riesgo clave que acentúa, tanto la vulnerabilidad de estas mujeres como de las/os niñas/os involucradas/os”.
Habiendo pasado 36 años desde aquel primer encuentro feminista latinoamericano y del caribe, no quedan más opciones que concluir que la necesidad de sensibilizar a la sociedad sigue siendo urgente. Que debemos enfrentarnos a estas cifras, asimilarlas. Entender y admitir que a nuestro alrededor, probablemente muy cerca nuestro, hay mujeres que están padeciendo alguna forma de maltrato. Y que “sensibilizarnos”, es comprenderlo, y sobre todo comprometernos activamente y aportar nuestro granito de arena para la construcción de una sociedad sin violencia.
*La Línea 144 depende del Instituto Nacional de las Mujeres, del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Funciona las 24 horas, los 365 días del año, como parte de un sistema de protección dirigido a brindar una respuesta integral y contención inmediata a las personas en situación de violencia.
INFORME ESTADÍSTICO DE LLAMADAS LÍNEA 144 – Área de Asistencia y Seguimiento: http://www.cnm.gob.ar/recursos/EstadisticasLinea144_InformeAnual2016.pdf
TELÉFONO
(011) 4701-5890
+54 9 11 4940-7973
Lunes de 12.00 a 19.00 hs.
De martes a jueves de 9.00 a 19.00 hs.
DIRECCIÓN
Bonpland 723, CABA
EMAIL
info@shalombait.org.ar
FACEBOOK
INSTAGRAM
144 - TODO EL PAIS
Asesoramiento, orientación, información y contención a mujeres víctimas de violencia.
137 - CABA
Atención y orientación a víctimas de violencia. Realiza intervenciones domiciliarias con un equipo móvil en situaciones de urgencia y acompañamiento en la realización de denuncias.
102 - CABA
Información y derivaciones en situaciones de maltrato y abuso sexual a Niñas, Niños y Adolescentes.
OVD
Recibe denuncias de violencia doméstica las 24 hs.
Dirección: Lavalle 1250.
TELÉFONO
(011) 4701-5890
+54 9 11 4940-7973
Lunes de 12.00 a 19.00 hs.
De martes a jueves de 9.00 a 19.00 hs.
DIRECCIÓN
Bonpland 723, CABA
EMAIL
info@shalombait.org.ar
FACEBOOK
INSTAGRAM
144 - TODO EL PAIS
Asesoramiento, orientación, información y contención a mujeres víctimas de violencia.
137 - CABA
Atención y orientación a víctimas de violencia. Realiza intervenciones domiciliarias con un equipo móvil en situaciones de urgencia y acompañamiento en la realización de denuncias.
102 - CABA
Información y derivaciones en situaciones de maltrato y abuso sexual a Niñas, Niños y Adolescentes.
OVD
Recibe denuncias de violencia doméstica las 24 hs.
Dirección: Lavalle 1250.